Actualmente la animación es un medio de expresión artístico utilizado por gran número de profesionales que no solo se dedican a la realización de películas convencionales para cine o televisión, además, la animación está siendo utilizada, cada día más, por infinidad de artistas que gracias a la técnica 3D o al amplio campo multimedia ven en la animación un medio óptimo a través del cual plasmar sus ideas mediante la secuenciación de imágenes fotograma a fotograma.
Actualmente y gracias a los múltiples medios tecnológicos de los que disponemos, no resulta extremadamente difícil llevar a buen fin dichos proyectos, pero el esfuerzo que durante más de un siglo se ha realizado para llegar hasta aquí, merece la pena ser conocido y recordado.
En este blog se pretende rendir homenaje a los pioneros que hicieron posible el nacimiento de los dibujos animados mediante una cronología que incluya desde los primeros y rudimentarios juguetes ópticos hasta las innovaciones que hicieron posible la realización de dibujos animados tal y como la conocemos hoy en día.
Se incluirán ciclos, retrospectivas y los cortos animados que circulan por la red de todos aquellos creadores clásicos que, con su ingenio, hicieron avanzar este medio en sus diferentes épocas.
No hay que decir que se agradecerán todos vuestros comentarios y toda la información de la que dispongáis y deseéis compartir en este pequeño espacio. Bienvenidos y ... QUE EMPIECE EL ESPECTÁCULO.
Los hombres prehistóricos ya intentaron plasmar la esencia del movimiento pintando cuatro pares de patas a las imágenes de animales con las que decoraban sus cavernas. Del mismo modo egipcios y griegos secuenciaron imágenes en movimiento en las decoraciones de murales o de otro tipo de utensilios.
1640- LA LINTERNA MÁGICA
No obstante, el primer intento conocido de proyectar dibujos en movimiento sobre una pantalla no se llevó a término hasta el año 1640 y de la mano del alemán ATHANASIUS KIRCHER. El sistema era muy rudimentario, pero efectivo; consistía en planchas de cristal dibujadas y con partes móviles que, manipuladas de forma mecánica, dotaban de movimiento a los personajes.
Estos son algunos ejemplos de los resultados obtenidos con los primeros prototipos de linterna mágica.
1824 "PERSISTENCIA DE VISIÓN"
En diciembre de 1824, el inglés PETER MARK ROGET llegó a la conclusión de que todo movimiento se podía descomponer en una serie de imágenes fijas, descubriendo con ello el principio de persistencia de visión. Gracias a él, investigadores de la segunda mitad del siglo XIX se dedicaron a crear artefactos ópticos para generar imágenes en movimiento que se fueron perfeccionando con los años.
1826- EL TAUMATROPO John Ayrton Paris inventa el Taumatropo, se trataba de un disco con distintas imágenes en cada una de sus dos caras. En una de ellas aparecía la imagen de un pájaro, en la otra la imagen de una jaula. El disco quedaba suspendido entre dos cordones que lo hacían girar a gran velocidad creando la ilusión óptica de que el pájaro se hallaba en el interior de la jaula. El invento del Taumatropo también fue atribuido a John Herschel o a Charles Babbage, entre otros, pero Paris fue el primero en distribuirlo comercialmente.
1832- EL PHENAKISTOSCOPIO
El belga Joseph Antoine Plateau inventó este aparato que consistía en una serie de dibujos con una fase de movimiento en bucle y montados sobre un disco que giraba independientemente de otro disco en el cual se disponían unas ranuras; mirando a través de ellas se apreciaba el movimiento de las figuras que se hallaban pintadas sobre el disco inferior.
">">">
1867- EL ZOOTROPO
En realidad el inventor natural del Zootropo fue el matemático William George Horner (1786-1837) que ideó una tira de papel con dibujos que colocados en el interior de un tambor giratorio provisto de pequeñas hendiduras permitía ver los dibujos en movimiento. A este invento le denominó DAEDALUM o WHEEL OF THE DEVIL, pero el mecanismo no se popularizó hasta pasados unos 30 años cuando fue comercializado con el nombre de ZOOTROPO o WHEEL OF LIFE por William F. Lincoln en los Estados Unidos.
">
1878- EL PRAXINOSCÓPIO
">
Emile Reynaud patenta el PRAXINOSCOPIO, que consistía en un juego de espejos que reflejaban imágenes de un zootropo de manera que un gran número de personas pudiesen ver las imágenes a la vez.
">">
1891- EL KINETOSCÓPIO
">
Fue Thomas Alva Edison, el prestigioso inventor norteamericano quien tomando como base todos estos inventos anteriores. Creó el kinetoscopio, aparato que está considerado como la primera máquina de cine. Constaba de una caja en el interior de la cual resbalaba un rollo de fotografias a la velocidad de 46 imágenes por segundo e iluminadas por una lámpara incandescente; a través de una mirilla el espectador podía ver el espectáculo. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones. Las salas de kinetoscopio, que funcionaban con una moneda, surgieron en Nueva York a finales de 1890.
En 1896 Edison rodó entre otras la película titulada THE KISS de apenas 20 segundos de duración, pero se trata del primer beso de la historia del cine que desató las iras de los moralistas de la época.
1894- EL CINEMATÓGRAFO
Los hermanos Louis y August Lumière intrigados por el kinetoscópio de Edison- desarrollaron una ingeniosa combinación de cámara tomavistas y proyector, denominada CINEMATÓGRAFO, que patentaron en febrero de 1895. Tras una primera demostración en junio y durante una convención de fonógrafos en Lyon, los Lumière hicieron la primera presentación de sus películas el 28 de diciembre de 1895, fecha que la mayoría de historiadores considera como la del nacimiento del cine.
Las películas LA SORTIE DES USINES y LARRIVÉE D'UN TRAIN A LA CIOTAT están disponibles en la sección "LOS PIONEROS" de este blog.
El invento del dibujo animado es anterior al del propio cinematógrafo, pero no me gustaría iniciar esta sección sin hacer un homenaje a los hermanos Lumière y a la primera película que se proyectó en un local público, exactamente en el salón Indian del Grand Café de Paris el día 28 de diciembre de 1895, con asistencia de audiencia y previo pago de una entrada. La película es: “LA SORTIE DES USINES”. Poco importa la trama, el argumento, el montaje, los efectos... lo verdaderamente importante es trasladarse a la época y dejarse llevar por la magia y por la emoción que debió suponer para aquellos primeros espectadores poder gozar de las primeras imágenes en movimiento de la historia del cine. 1896- L'ARRIVÉE D'UN TRAIN A LA CIOTAT
Esta segunda película de los hermanos Lumière es sin duda la más conocida, e incluso erróneamente se la ha considerado como la primera, pero en realidad la realizaron un año después que la anterior, concretamente en 1896.
Cuenta la leyenda... que cuando los espectadores que asistieron a la proyección vieron como el tren se acercaba a cámara, se levantaron asustados de sus asientos pensando que iban a ser arrollados.